jueves, 11 de febrero de 2010

Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Cesar Coll

Resumen del texto:

César Coll expone diversas razones a favor de la adopción de las competencias como que este concepto aborda la identificación, selección, caracterización y organización de los aprendizajes escolares, es decir, trata las decisiones relativas a lo que debe esforzarse en aprender el alumno al mismo tiempo que trata sobre cómo debe enseñar el profesor. Lo más importante, según el autor, de esta función son los matices que aporta a la manera de entender los aprendizajes a través de la educación escolar. Según Perrenoud, la movilización de los conocimientos es ser competente en un ámbito de actividad o de práctica significativa y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito. Sin embargo, la funcionalidad del aprendizaje no es una medida novedosa, ya que la abordaron los teóricos constructivistas, los cuales pretenden situar en primer plano ese tipo de aprendizaje promovido mediante la educación escolar.

Otra de las ideas a favor es que es necesaria la integración de distintos tipos de conocimientos, esto supone otro enfoque esencial basado en las competencias. Se asume la distinta naturaleza psicológica del conocimiento humano. El autor expone que hay que tener en cuenta esa especificidad a la hora de promover y evaluar el aprendizaje. Esta medida tampoco es novedosa al juicio del autor. Como tercer aspecto a destacar, César cita la importancia del contexto en el que se adquieren las competencias y en el que se aplicaran posteriormente. Se debe prestar atención a la necesidad de trabajar las competencias cuyo aprendizaje se quiere promover en contextos distintos. La última de las razones del autor es la adquisición de un tipo especial de competencias: las que convierten a un aprendiz en un aprendiz competente, con capacidades metacognitivas que hacen posible un aprendizaje autónomo y autodirigido. Los enfoques basados en competencias matizan y enriquecen los enfoques basados en capacidades.

Por otro lado, el autor propone que para evitar caer en el error de atribuir a un planteamiento determinado, la capacidad de generar más propuestas y soluciones de las que razonablemente puede proporcionar. Una de los argumento en contra de las competencias seria el definir los aprendizajes escolares únicamente en términos de competencias, son engañosas y resultan contradictorias con el concepto mismo de competencia. La adquisición de una de ellas, está indisolublemente asociada a la adquisición de una serie de saberes. Así mismo, la definición de los aprendizajes escolares exclusivamente es términos de competencias desgajadas de los contextos socioculturales de adquisición, da lugar a un proceso de homogeneización curricular que acabe ahogando la diversidad cultural. La consideración de los saberes asociados a las competencias, son una garantía para hacer compatibles dos aspiraciones irrenunciables: la de educar al educando para el ejercicio de una ciudadanía universal y la de educarlo para el ejercicio de una ciudadanía enraizada en le realidad social, cultural, nacional y regional de la que forma parte. Como tercer argumento en contra, el autor propone el identificar y alcanzar un consenso sobre los aprendizajes que ha de promover la educación escolar cuando se definen en términos de competencias. El proceso de toma de decisión sobre los aprendizajes escolares tiene un componente ideológico importante, cuya visibilidad puede quedar seriamente comprometida en algunas variantes de los enfoques basados en competencias. Por último, el enfoque de las competencias no resuelve el problema de cómo evaluarlas adecuadamente. Son un referente para la acción educativa y nos informa sobre lo que debemos ayudar al alumno (referente para la evaluación).

Conclusión; el riesgo principal que tiene esta medida educativa de las competencias, es el de presentarse y ser presentado como una solución a los males, problemas e incertidumbres que aquejan la educación escolar en la actualidad.


Ideas principales del texto.

El concepto y enfoque de competencia ha penetrado rápidamente en la educación presentándose como novedoso y portador de soluciones a todos los problemas de la educación.

En la historia de la educación, ideas y conceptos como este han tenido una vigencia más bien breve dando lugar a un proceso de refundaciones sin fin, más que una evolución de ideas que se enriquecen y afinan progresivamente.

Por tanto: ¿Es el concepto y enfoque de competencia otro eslabón del proceso? ¿Es otra moda educativa? ¿Sí o no? ¿Por qué? ¿Es la solución a todos los problemas educativos?

César Coll opina que es algo más que una moda pero a su vez que no es remedio ni solución de todo problema, sino un progreso o avance respecto a enfoques y planteamientos aunque con limitaciones importantes.


Opinión del grupo:

Que el concepto y enfoque de competencia acabe siendo otra continuación de ese proceso de refundaciones dependerá en gran medida del planteamiento que se le dé, es decir; las intenciones educativas de este en términos de aprendizajes escolares, no hay que caer en error de considerar esta medida novedosa como la solución a todos los problemas educativos sino como lo que es una medida más que puede tener mayor o menor efecto reparador y de mejora de la educación del momento, pues como se puede leer en el texto este enfoque que centra o pone en un primer plano las competencias como solución tiene puntos débiles y puede pasar a no generar más propuestas ni soluciones de las que se planteaban en un principio.