sábado, 13 de marzo de 2010

¿Cómo se puede aplicar el aprendizaje conductista en la escuela?


Ejemplo de condicionamiento clásico:

• Cuando los estudiantes cualquier día de la semana en la última clase siempre están; nerviosos, contentos y alterados porque terminan la jornada de clase.

Entendiendo el condicionamiento clásico como la asociación, digamos de una manera natural o por rutina de dos estímulos, de aquí lo ejemplificamos con la asociación inconsciente que hacen los niños a última hora de la jornada escolar de cada día. Esto es incluso más notable los viernes debido a su estado de ánimo, con la vuelta a casa que supone el fin de las clases y en el caso del viernes, la llegada del fin de semana.

Ejemplo de condicionamiento operante:

• En una clase donde los alumnos se encuentran en un estado de alteración constante, esto, debido a que, que es la última clase y después se marchan a casa, el profesor/a pone música clásica relajante, y esto hace que se calmen.

Entendiendo el condicionamiento operante como la modificación de una conducta a través de una asociación del comportamiento con una consecuencia. Ponemos de ejemplo, cuando el comportamiento de los alumnos es de alteración o nerviosismo, se asociará a la música clásica y relajante que les pone el maestro. La consecuencia de su comportamiento es la música, que hace de reforzador para disociar el nerviosismo, de la última hora, es decir de la vuelta a casa. De esta manera se moldea el comportamiento poco a poco hasta que se consiga la conducta deseada.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Para qué nos sirve la psicología de la educación como maestros?

Para empezar, debemos tener en cuenta el objetivo de la psicología de la educación: el descubrimiento de leyes y causas que rigen la conducta de los individuos en torno al proceso enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta esto a nosotros nos afectaría de manera práctica, es decir; la piscología de la educación se encarga de formarnos permanentemente para guiar al alumnado, para que sus aprendizajes sean lo más significativos, y además que las interacciones alumno-maestro sean lo más productivas posibles no sólo en beneficio del alumno, también para el desarrollo y buen funcionamiento de la clase en su conjunto.

Podríamos decir que la psicología de la educación se “mezcla” de alguna manera con la didáctica afectando directamente a la metodología utilizada por el maestro. Muchas de las metodologías propuestas desde la psicología van encaminadas a la resolución de problemas que se dan en el transcurso de las situaciones de enseñanza y aprendizaje en los diferentes contextos y que tienen aplicaciones directas en problemas de aprendizaje como por ejemplo en las matemáticas y la lectura.

El maestro, gracias a la psicología de la educación; podrá detectar y actuar ante diferentes situaciones siendo conocedor de las diferentes variables existentes (estilos de aprendizaje, dificultades del aprendizaje, las capacidades, etc.), para acabar siendo el mediador en los procesos de enseñanza-aprendizaje y orientarles hacia la construcción de sus propios aprendizajes.

Resumiendo; los maestros debemos ser conocedores del los procesos cognitivos de nuestros alumnos, para poder ser los facilitadores y darles las herramientas necesarias, evitando así problemas de aprendizaje y comportamiento en el ámbito tanto educativo como en el social.


Por sí os interesa os dejo enlace de un video de youtube (diapositivas) habla un poco sobre profesor-enseñanza-psicología educativa.

http://www.youtube.com/watch?v=p_F6m0rXYuc