
• Cuando los estudiantes cualquier día de la semana en la última clase siempre están; nerviosos, contentos y alterados porque terminan la jornada de clase.
Entendiendo el condicionamiento clásico como la asociación, digamos de una manera natural o por rutina de dos estímulos, de aquí lo ejemplificamos con la asociación inconsciente que hacen los niños a última hora de la jornada escolar de cada día. Esto es incluso más notable los viernes debido a su estado de ánimo, con la vuelta a casa que supone el fin de las clases y en el caso del viernes, la llegada del fin de semana.
Ejemplo de condicionamiento operante:
• En una clase donde los alumnos se encuentran en un estado de alteración constante, esto, debido a que, que es la última clase y después se marchan a casa, el profesor/a pone música clásica relajante, y esto hace que se calmen.
Entendiendo el condicionamiento operante como la modificación de una conducta a través de una asociación del comportamiento con una consecuencia. Ponemos de ejemplo, cuando el comportamiento de los alumnos es de alteración o nerviosismo, se asociará a la música clásica y relajante que les pone el maestro. La consecuencia de su comportamiento es la música, que hace de reforzador para disociar el nerviosismo, de la última hora, es decir de la vuelta a casa. De esta manera se moldea el comportamiento poco a poco hasta que se consiga la conducta deseada.