sábado, 22 de mayo de 2010

Práctica Tema 5. Inteligencia y estilos cognitivos.

¿Qué es la inteligencia?
¿Se puede medir?
¿Existen varios tipos?
¿Innata o adquirida?




La Inteligencia se puede definir como las capacidades que tiene el ser humano, ya sean para adaptarse a cualquier ambiente, sociedad, o para la resolución de los problemas que puedan surgir, en diferentes contextos.

Estas capacidades tienen características muy particulares, estas hacen que desde otros puntos de vista, se vean diferentes inteligencias, aunque nosotros creemos en la inteligencia como una, pero eso sí, formada por muchas capacidades. Las capacidades que desarrollan los humanos, no son siempre de la misma manera. Esto se ve cuando una persona tiene diferentes aptitudes que otras personas, puede tener una capacidad mejor desarrollada que otra. Pero esto no significaría que es ni más, ni menos inteligente que otros. Una persona que fuese menos “inteligente” que otra, podría ser aquella que no tuviese desarrolladas muchas de las capacidades existentes.

Ahora tendríamos que ver que influye en la inteligencia. Sabemos que esta es en parte heredada, pero también se adquiere. La inteligencia no es estática, esta se va desarrollando a lo largo de nuestra vida. Desde que nacemos recibimos millones de estímulos que hacen que se creen conexiones neuronales. Los estímulos que reciba una persona determinaran su inteligencia; características, habilidades y destrezas.

Una persona que ha nacido en una zona rural del centro de China, no desarrolla de la misma manera la inteligencia que una persona criada en Finlandia. Podemos decir que la cultura y la educación que reciba una persona, serán los condicionantes de su desarrollo. En este punto nos preguntamos si se puede medir la inteligencia, y si esta se mide de la misma manera a estas dos personas. El instrumento que “mide” la inteligencia, es decir los test. En cierta medida estos test ponen a prueba tus capacidades para resolver problemas, pero ¿y para adaptarte a situaciones de la vida real, de la sociedad?

Se ha comprobado que los test no valen para todo el mundo. Como ya hemos visto con la gente de color en EEUU, no era una prueba válida, a pesar de su estandarización existe un sesgo cultural. Por tanto si no podemos medirnos con todos los seres humanos, como podemos saber el grado o nivel de inteligencia de unos y otros.

Finalmente y retomando la inteligencia como heredada, adquirida y pudiéndose desarrollar, no podemos decir que sea estática, esta mejora o empeora, por lo que requiere ejercicio entrenamiento y uso. Por eso que los test no tienen una validez permanente, si no que se hacen cada cierto tiempo.

Nota: La inteligencia se desarrolla en la escuela, de ahí la importancia de que un maestro conozca las capacidades de sus alumnos, pues son ellos los que tendrán que ayudarles a crecer y desarrollarse todo ese compendio de cosas que llamamos inteligencia.

1 comentario:

  1. La primera parte de vuestra reflexión parece simplemente una opinión. Tenéis herramientas para justificar lo que decís, por ejemplo, a partir de la teoría de las inteligencias múltiples o hablando de los estilos de aprendizaje.
    Un saludo,
    Ana Belén

    ResponderEliminar